Las marcas más valientes son las que más ganan
La publicidad, herramienta a través de la cual divulgar o comunicar las virtudes de un producto con el fin o de darlo a conocer o incrementar su demanda entre los consumidores, evoluciona en sus objetivos, a los que suma el impacto social y la divulgación de los valores de las marcas, más involucradas con los problemas sociales que las rodean, ya sean igualdad de género, sostenibilidad, salubridad… “Los mensajes se adaptan y la sociedad reclama un rol más activo a marcas y empresas, con un mayor compromiso para transformar el mundo”, recuerda Jaime Lobera, vicepresidente de Global Marketing del grupo de alimentación y bebidas Sigma y presidente del jurado de los Premios a la Eficacia de la Publicidad, que entrega la Asociación Española de Anunciantes.
En su vigésima edición, el certamen, al que se presentaron hasta 109 casos, entregó, el pasado jueves, 38 premios a las mejores campañas por sus resultados en términos de ventas, notoriedad, construcción de marca, medios ganados y cambios sociales. Campañas que, según Lobera, se caracterizan “por seguir una estrategia sólida con ideas creativas sorprendentes e innovadoras, ciencia y arte, management y creatividad”; siendo “la valentía el tercer ingrediente del éxito” de los finalistas, “eso que te lleva a probar cosas nuevas, que aún no están demostradas, que se salen de la zona de confort y que por lo tanto pueden hacer que el efecto multiplicador sea máximo”.
Una valentía independiente del presupuesto, de “marcas que apuestan por una comunicación que va más allá de tener un punto de vista y que llega a ponerlas en un lugar relevante para la sociedad, marcas generosas que contribuyen a que el mundo sea mejor”, apunta Cristina Barbosa, miembro del jurado y directora de Marca y Comunicación de Vodafone España. “Ideas brillantes, profundas y líquidas para convivir en cualquier medio y formato”.
Innovación
Desde los egipcios o la tablilla para un comerciante de ungüentos de Babilonia, los heraldos de la antigua Grecia, la llegada de la imprenta en el XV, las vallas publicitarias de finales del XIX, seguidas en el XX por más gráfica, luego radio y televisión, hasta la llegada del online en el XXI, esta industria no ha vivido nunca un momento como éste, con tantos soportes y medios que permiten una “hipersegmentación e hipercontextualización de las comunicaciones para asegurar que no se desperdician impactos”, indica Barbosa. “En el fondo, este negocio sigue haciendo lo mismo, que es unir intereses de marcas y consumidores, aunque ahora con más sofisticación y precisión”, añade Silvia Bajo, directora corporativa de Marca de Bankia. “Vivimos años apasionantes, donde fórmulas radicalmente nuevas conviven con otras del pasado pero adaptadas a nuevos medios y a lo que permite la tecnología. Se entremezclan canal, contenido, activación […] Los formatos todavía nos sorprenden, estamos aprendiendo mucho en generación y distribución que nace en las marcas y es capaz de ser relevante para los consumidores”.
FUENTE: http://www.expansion.com/directivos/2018/10/29/5bd6f629e2704e4d978b4657.html